Que es verdad y que es relato

Vivimos en un tiempo donde la información ya no se organiza por hechos, sino por relatos. Cada grupo tiene su versión, cada medio su agenda, cada red su historia editada. Y en el medio quedamos nosotros: tratando de entender qué es real y qué es construcción.

La verdad existe, pero está mezclada con opiniones, emociones, intereses y relatos que buscan convencernos. Separar una cosa de la otra no es fácil, pero es necesario para no terminar viviendo en mundos inventados por otros.
La salida empieza cuando dejamos de repetir lo que escuchamos y empezamos a mirar por cuenta propia.

El hecho vs la interpretación

Qué pasa:
Un hecho es lo que pasó.
El relato es lo que alguien dice que pasó.
Entre ambos hay un océano.

La salida:
Preguntar: ¿qué puedo verificar? No todo puede chequearse, pero sí más de lo que creemos.

La verdad incómoda vs el relato conveniente

Qué pasa:
Las verdades suelen incomodar; los relatos, en cambio, tranquilizan o confirman prejuicios.

La salida:
Desconfiar de todo lo que nos da la razón sin esfuerzo. La comodidad es enemiga de la verdad.

Cómo se construye un relato

Qué pasa:
Un relato se arma seleccionando hechos, ocultando otros, sumando emoción y dándole un sentido.

La salida:
Mirar qué se muestra y qué se omite.
El recorte es más importante que el contenido.

La viralización como verdad automática

Qué pasa:
Si algo se comparte mucho, la gente cree que es cierto.

La salida:
Recordar que viral no es verdadero: es atractivo. Y lo atractivo muchas veces está manipulado.

El rol de la emoción

Qué pasa:
La emoción siempre gana: si una historia te indigna, te enternece o te da bronca, entrás sin filtro.

La salida:
Preguntar antes de reaccionar: ¿lo que siento tiene que ver con los hechos o con la forma en que me lo contaron?

La verdad parcial, la más peligrosa

Qué pasa:
Los relatos más efectivos no son falsos: son incompletos.

La salida:
Buscar el resto de la historia. Lo que falta suele ser más importante que lo que está.

Cómo protegerse del relato ajeno

Qué pasa:
Si no tenés criterio propio, terminás repitiendo ideas que no son tuyas.

La salida:
Construir método:

  • revisar fuentes

  • comparar versiones

  • identificar intereses

  • evitar reaccionar en caliente
    Esa es la verdadera defensa.